Preguntas frecuentes
Respondemos a todas tus dudas
¡Cuéntanos!
Sobre fertilidad
¿Cuál es la diferencia entre esterilidad e infertilidad?
Las definiciones admitidas actualmente son:
- Esterilidad primaria: Esta ocurre cuando la pareja tras un año de relaciones sin la utilización de métodos anticonceptivos no ha conseguido un embarazo.
- Esterilidad secundaria: Cuando la pareja, luego de tener un primer hijo, no logra una nueva gestación después de 1 año.
- Infertilidad primaria: Esto ocurre cuando la pareja consigue una gestación, pero no llega a término con un recién nacido.
- Infertilidad secundaria: Cuando la pareja, tras un embarazo y parto satisfactorios, no consigue una nueva gestación a término con recién nacido.
¿Debo acudir a un centro especializado o puedo esperar a quedar embarazada con mis propios medios?
- Si su deseo es quedar embarazada y no lo consigue tras llevar más de 1 año intentándolo, o 6 meses si son mayores de 35 años, debe acudir a un especialista en medicina de reproducción.
- La edad es determinante, si es usted joven puede demorar más tiempo, pero si es mayor de 35 años, no conviene esperar mucho, debe saber que a partir de esa edad la fertilidad comienza a descender rápidamente.
¿Es muy frecuente tener problemas de esterilidad?
- Alrededor del 20% de las parejas en edad óptima reproductiva presentan problemas de esterilidad. En España unas 800.000 parejas padecen problemas de fertilidad.
¿La infertilidad es un problema de la mujer o del varón?
- En nuestro centro, consideramos que los problemas de esterilidad no son un problema individual sino de pareja, y es primordial que tanto el hombre como la mujer se impliquen por igual en todas las etapas del diagnóstico y del tratamiento.
- Sin embargo, los estudios médicos observan que la causa de la esterilidad en el 50% de los casos es atribuida a la mujer y al hombre en el 40%, aunque en la mayoría de estos casos las causas son mixtas, es decir atribuible a ambos.
- En nuestro centro, consideramos que los problemas de esterilidad no son un problema individual sino de pareja, y es primordial que tanto el hombre como la mujer se impliquen por igual en todas las etapas del diagnóstico y del tratamiento.
¿La FIV y la estimulación ovárica pueden dañar mis ovarios?
- No existe ninguna evidencia contrastada de que los ovarios disminuyan su reserva folicular o que puedan ser dañados por la utilización de estas técnicas.
¿Qué es una clínica de reproducción asistida?
- Es un centro médico sumamente especializado en métodos de diagnóstico y tratamiento en problemas de esterilidad. Está conformado por personal altamente cualificado para realizar las avanzadas Técnicas de Reproducción Humana Asistida y modernas instalaciones.
- En casos de esterilidad siempre es preferible acudir a ginecólogos especialistas en reproducción, porque en los estudios de esterilidad se incluyen pruebas que no se realizan en las exploraciones ginecológicas habituales.
¿Los resultados de los estudios pueden confirmar la fertilidad de la pareja?
- Los estudios nunca podrán asegurar la fertilidad o infertilidad de la mujer o del hombre, debido a que ninguna prueba tiene un valor absoluto. Pero gracias a ellos tenemos una aproximación muy precisa y real de la posibilidad de que un embarazo se produzca.
- Solo con la ausencia total de espermatozoides, o la ausencia u obstrucción fehaciente de las trompas, nos permiten afirmar de forma absoluta la infertilidad.
¿En cuánto tiempo podría realizarme estas técnicas? ¿Existe lista de espera?
- La actual lista de espera es de unos 8 a 10 días para la primera consulta. Si su diagnóstico es claro, se pueden comenzar inmediatamente los tratamientos. De cualquier manera, puede programar la realización de estos tratamientos para el mes que decidan como pareja, es importante que consulte con las enfermeras las fechas disponibles en el mes que hayan elegido.
- Es sumamente importante resaltar que, si es usted una receptora de óvulos, la lista de espera de nuestro programa de donación de óvulos es de 2 a 3 meses.
¿Cuáles son las posibilidades de embarazo?
- Las posibilidades de fecundación y embarazo pueden variar dependiendo de las condiciones de cada pareja como la edad, la calidad de los gametos, entre otros factores. Actualmente gracias a la evolución de las técnicas de reproducción asistida, se pueden solucionar el 87% de los casos que tratamos en IMF.
- Puede consultar nuestros resultados para orientarse un poco mejor.
Mis ciclos y ovulaciones no son regulares. ¿Puede ser el causante de esterilidad?
- Una de las causas frecuentes de esterilidad son las alteraciones en la ovulación. En mujeres con ciclos regulares de cada 28 o 30 días, la ovulación se produce en la mitad del ciclo, aproximadamente entre los días 12 o 14; pero si, por el contrario, los intervalos entre menstruación son largos, más allá de 35 días, probablemente, o no se produce la ovulación en algún ciclo, o esta ocurre tras 20 – 25 días desde la menstruación.
- La solución para este problema es sencilla, siendo la estimulación de la ovulación bajo medicamentos, siempre con un estricto control ecográfico, y si no hay ningún otro problema añadido a esta causa, se puede simplemente programar relaciones sexuales cuando la ecografía indica que está cerca la ovulación.
Tengo las trompas obstruidas
Las trompas de Falopio son el punto de encuentro del óvulo y el espermatozoide, por lo que ambas trompas están obstruidas es casi imposible que se produzca un embarazo espontáneo. En otros tiempos la solución era la recanalización quirúrgica de las trompas, pero actualmente es mucho más eficaz la fecundación in Vitro (FIV).
Tengo un diagnóstico de endometriosis
La endometriosis es una enfermedad cuya causa es desconocida y se trata de tejido endometrial (un tejido dentro del útero) que está localizado fuera del útero. No se sabe a ciencia cierta como llega este tejido fuera del útero y este endometrio se puede localizar en sitios distintos de la cavidad pélvica.
A veces puede operarse, pero otras veces es más prudente no operar, sobre todo dependiendo de la localización y extensión de la endometriosis.
La calidad de mi semen es baja
Las pruebas diagnósticas como el seminograma, la prueba de supervivencia espermática, la bioquímica o cultivo de semen nos aportan información acerca de la calidad del semen y su capacidad para fecundar.
Estos datos, junto a los resultados de la exploración ginecológica de la mujer, le permiten al ginecólogo orientarles acerca de que técnica de reproducción asistida es la más adecuada en su caso.
¿La mujer que tiene endometriosis puede tener más dificultad en quedarse embarazada?
Alrededor de un 30 o 40% de las mujeres con endometriosis tiene problemas de fertilidad. Aunque se cree que la endometriosis desencadena un ambiente hostil para la implantación del embrión, no se sabe del todo el porqué de la infertilidad.
En ocasiones puede originar problemas mecánicos como las adherencias y las obstrucciones de las trompas. Algunas mujeres que padezcan endometriosis necesitarán un tratamiento de fertilidad para poder quedarse embarazadas.
Si me practicaron una vasectomía o una ligadura de trompas, ¿puedo ser madre o padre?
- Esta pregunta no es extraña, debido a que algunos hombres y mujeres en su momento decidieron recurrir a la cirugía como método anticonceptivo, pero ahora quieran tener un hijo. En estos casos las Técnicas de Reproducción Asistida surgen como una opción eficaz y rápida, ya que no siempre es posible una cirugía reparadora. Las parejas con esta situación optan cada vez más por recurrir a la Fecundación In Vitro o a la Microinyección Espermática. La elección de una u otra técnica, depende de si la pareja tiene algún otro problema de fertilidad, el cual será diagnosticado en las pruebas previas al tratamiento.
- En el caso del hombre al que se le practicó la vasectomía, es necesario que se someta previamente a una pequeña intervención quirúrgica conocida como TESA, esta intervención es una biopsia testicular con la que se pretende comprobar si aún existen -como ocurre en la inmensa mayoría de los casos- espermatozoides en el testículo. Si existen, se congelan para cuando se inicie el ciclo de FIV, con lo que el procedimiento se realiza solo una vez.
- Este procedimiento es sencillo, se realiza con anestesia local y analgesia, no requiere de hospitalización, así que el paciente puede incorporarse habitualmente al trabajo un día después de la intervención.
Deseo ser madre soltera
- Si la mujer no presenta ningún problema de fertilidad, -esto queda determinado en las pruebas previas-, la técnica de reproducción asistida aconsejada es la de Inseminación Artificial con semen de un donante. Pero si en las pruebas se detectara algún problema de fertilidad, la mejor opción es recurrir a la Fecundación In Vitro, nuevamente con semen de un donante.
- En la legislación española sobre Técnicas de Reproducción Asistida, es un derecho la posibilidad de que cualquier mujer sin pareja masculina pueda recurrir a técnicas de fertilización para ser madre.
- Esta legislación obliga al centro médico a mantener en el anonimato al donante y a la receptora. Los donantes de semen son estrictamente seleccionados y sometidos a rigurosos controles psico-sanitarios.
Tengo la menopausia, pero quiero ser madre
- La única posibilidad de conseguir una gestación es usando óvulos (o en su defecto embriones) de otra mujer. Esta técnica de fecundación in Vitro con ovocitos donados ofrece un alto porcentaje de éxito, debido a que los óvulos proceden de mujeres jóvenes sin problemas de fertilidad conocidos. No existen límites fijados por la legislación en cuanto a la edad de la mujer.
- Aunque los embarazos son posibles en edades tan avanzadas como los 60 años, salvo en casos excepcionales, no incluimos a mujeres con más de 50 años en el proceso porque aumentan considerablemente las complicaciones gestacionales y fetales, además de que nos preocupa que el recién nacido sea criado por una mujer con la edad, salud y energía suficiente para afrontar la importantísima misión de criar y educar a un hijo.
No me han detectado espermatozoide en el eyaculado
- Ante esta situación, lo indicado en primer lugar es confirmar el diagnóstico repitiendo el seminograma, sometiendo la muestra a un centrifugado enérgico. Si se detectan, se realiza una prueba de capacitación espermática por si fuese posible aislar espermatozoides vivos, aunque sea una baja cantidad para luego congelarlos.
De confirmarse el diagnostico de ausencia de espermatozoides, su urólogo le realizará un estudio para determinar las posibles causas. En este estudio se realizarán una serie de pruebas entre las que se incluyen: un estudio genético y analítica hormonal, si todas estas cuantificaciones resultan favorables, procederemos a realizar una biopsia testicular esto con el fin de recuperar espermatozoides del tejido testicular y, si los hay, congelarlos. Luego de este proceso podremos intentar la consecución de la gestación mediante fecundación in Vitro con microinyección espermática, utilizando los espermatozoides previamente congelados.
Mi pareja es portadora de una enfermedad hereditaria ¿Podríamos tener un hijo no portador?
- Gracias al diagnóstico Genético Preimplantacional, es posible diferenciar en muchos casos los embriones portadores del defecto de los sanos, Una vez seleccionados estos últimos; serán transferidos al útero y el recién nacido estará libre de la enfermedad.
Mi pareja es seropositiva ¿Las técnicas de reproducción disminuyen el riesgo de contagio a la pareja o a la descendencia en varones seropositivos para enfermedades víricas como la hepatitis y el SIDA?
- En los hombres portadores de enfermedades víricas como la Hepatitis o el HIV, con carga viral positiva en plasma y semen, es posible mediante técnicas de lavado y gradientes negativizar esta carga viral. Esto se comprueba previamente a la utilización del semen con técnicas de reacción en cadena de Polimerasa (PCR), de esta manera, se elimina de forma casi absoluta el riego de la transmisión de estas enfermedades a la descendencia.
Mi pareja es portadora de una enfermedad hereditaria ¿Podríamos tener un hijo no portador?
- Gracias al diagnóstico Genético Preimplantacional, es posible diferenciar en muchos casos los embriones portadores del defecto de los sanos, Una vez seleccionados estos últimos; serán transferidos al útero y el recién nacido estará libre de la enfermedad.
Sobre el proceso
¿Me atenderá el mismo ginecólogo?
En nuestro centro uno de los principales objetivos es la atención personalizada, es por esto por lo que la paciente siempre será atendida por el Dr. Román.
¿Cuáles son las principales técnicas de reproducción asistida?
Las principales técnicas de Reproducción Asistida son la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro. Dentro de la Fecundación In Vitro, cabe diferenciar la Fecundación In Vitro convencional y la Microinyección Espermática. Para ampliar esta información le recomendamos visitar nuestra sección de Tratamientos.
¿Qué técnica es mejor, la Fecundación In Vitro o la inseminación Artificial?
Cada técnica es distinta y cada una está indicada para determinados casos. La Inseminación Artificial es más sencilla, ya que consiste en depositar los espermatozoides seleccionados y capacitados en el laboratorio dentro del útero de la mujer en el momento de la ovulación.
La Fecundación In Vitro es más compleja, porque requiere estimulación ovárica, punción de los ovarios para la extracción de los ovocitos de la mujer, los mismos serán fecundados por los espermatozoides en el laboratorio y luego de 2 a 3 días de desarrollo en incubadoras especiales, los embriones resultantes se transferirán al útero, para continuar el proceso natural de embarazo
Si no salgo embarazada en el primer ciclo de tratamiento ¿Cuánto tiempo tengo que esperar para volver a intentarlo?
En el caso de Inseminación Artificial, habitualmente los ciclos se hacen consecutivos sin ninguna espera. En los ciclos de FIV depende de la respuesta individual de cada mujer, pero se suele espera entre 1 y 2 meses.
¿Cuántas veces puedo intentarlo?
No existe un número específico, esto lo decidirán entre el médico y el paciente dependiendo de las circunstancias personalizadas. Pero en general, al menos deben intentarse 3 ciclos, si la gestación no se produce en este intervalo, se evaluará un cambio de técnica.
¿Son dolorosos estos tratamientos?
No son técnicas especialmente dolorosas, debido a que las inyecciones se administran por vía subcutánea con agujas muy finas y con la ventaja adicional de la auto administración por el paciente. Lo más molesto podría ser la punción, pero nosotros siempre las realizamos con un especialista en anestesia, que será el encargado de administrar la analgesia necesaria, para que la PUNCIÓN SEA ABSOLUTAMENTE INDOLORA.
¿La punción del ovario requiere ingreso hospitalario?
No, no se requiere ingreso, luego de terminar la punción la paciente estará en un breve período de observación de 30 a 60 minutos, luego de esto la mujer puede irse a su domicilio a descansar. No es aconsejable la incorporación al trabajo este mismo día.
¿Cuánto tiempo me llevará el proceso?
Desde que comienza la estimulación del ovario, unas dos semanas aproximadamente.
¿Cuál es la disponibilidad horaria exigida en estos tratamientos?
- Para Inseminación Artificial: Durante el ciclo debe acudir a consulta de 3 a 5 veces para realizarse controles. La duración de la consulta es de unos 15 a 30 minutos aproximadamente. El día de la Inseminación Artificial su pareja -si es su caso- debe aportar una muestra de esperma como mínimo 1 hora antes de realizar la técnica, nuestro equipo le indicará dónde realizar la capacitación. La Inseminación Artificial es un proceso en el que no requiere reposo, ni ese día ni los siguientes, por lo que puede volver a su rutina diaria sin ningún problema, pero no se aconseja realizar esfuerzos violentos. Gracias a nuestra amplitud de horario puede acudir a las visitas control y a la Inseminación Artificial fuera de su horario laboral.
- Para Fecundación In Vitro: En la fase de preparación no hay que hacer controles, pero una vez que se comience con la estimulación tendrá que venir a consulta cada 3 días aproximadamente para control ecográfico. Se realizan una media de 3 a 7 controles, esto dependerá de la pauta que se utilice y de la respuesta del ovario. La duración dentro de la consulta suele ser de unos 15 a 30 minutos.
El día de la extracción de óvulos, su pareja deberá aporta una muestra de esperma, nuestro equipo le indicará donde realizar la capacitación y la paciente pasará a quirófano en nuestro centro asociado, durante unos 20 minutos. En este proceso estará sedada, luego de esto podrá irse después a su domicilio tranquilamente. A los 2 o 3 días, la mujer deberá volver a nuestro centro asociado para realizarse la transferencia de los embriones. El tiempo estimado de duración es de 15 minutos, luego se aconseja un período de reposo relativo de unas 24 a 48 horas. Posteriormente, hasta saber si está o no embarazada (15 días aproximadamente) puede trabajar con normalidad.
Es muy importante resaltar que, si vive fuera de Madrid, no es necesario que pase ninguna noche en la ciudad. Los controles del ciclo pueden realizarse en nuestro centro o por algún ginecólogo de su provincia que conozca los tratamientos, de forma que exclusivamente se desplazaría a Madrid el día de la extracción de óvulos y el de la transferencia de los embriones.
¿Siempre se extrae un ovocito de cada folículo?
No, esto dependerá de cada paciente, pero en general al menos en el 60 o 70% de los folículos somos capaces de recuperar un óvulo. Nunca hay más de 1 ovocito por folículo.
¿Cuántos óvulos suelen salir y cuántos embriones convendría obtener?
- Es importante que sepa que no todos los folículos puncionados tienen dentro un óvulo y que además algunos de los óvulos obtenidos no serán aptos para ser fertilizados.
- El número de óvulos obtenidos variará dependiendo de cada caso, en algunos casos puede ocurrir que apenas se obtengan óvulos y en otros casos el número de óvulos obtenidos puede ser muy elevado. Esto dependerá de factores como edad, patología y respuesta al tratamiento.
- La media de óvulos u ovocitos obtenidos es de 5 a 10, y de 3 a 6 embriones en mujeres menores de 35 años. Aunque transfiramos un único embrión al útero, existe la posibilidad de un embarazo, por lo que no debe preocuparse si el número de óvulos obtenidos o el número de embriones fertilizados es bajo.
He llevado todo el proceso fatal, estoy muy nerviosa, ¿qué puedo hacer?
- Las técnicas de reproducción asistida son procesos complejos que condicionan gran número de aspectos de su vida personal y de pareja, además pueden aparecer dudas y miedos que cursan paralelos con sentimientos de gran ilusión e impaciencia.
- En nuestro centro recomendamos a las pacientes practicar técnicas de relajación como meditación, yoga, entre otras; para afrontar el tratamiento de la mejor manera posible y así disminuir la ansiedad.
¿Qué riesgos existen?
- El riesgo de complicaciones es muy bajo, ya que la medicación hormonal carece de riesgos y efectos secundarios, salvo que se presente el síndrome de híper estimulación ovárica, este síndrome se produce cuando la mujer reacciona a los tratamientos produciendo un excesivo número de óvulos, lo que genera algunas molestias abdominales durante unos días. En estos casos, a veces se recomienda cancelar la medicación para evitar riesgos. Sin embargo, el porcentaje de casos en los que se produce es bajo y su ginecólogo le irá advirtiendo durante los controles si existe tal riesgo o no. De existir algún riesgo, se decide si continuar o no con el tratamiento. Si no se continúa, el síndrome no se presentará, con lo que el cuadro nunca aparecerá si la paciente no quiere asumir el riesgo potencial de padecerlo. Para su tranquilidad, en más de 25 años de experiencia en Reproducción Humana Asistida, no hemos tenido ningún caso con consecuencias graves para la paciente.
- Otro riesgo que mencionar es la posibilidad de embarazo múltiple. En la Fecundación In Vitro, si se transfieren 3 embriones, el porcentaje aproximado de embarazos gemelares es del 10-20% y de trillizos del 1-6%.
- Si como pareja no se plantean esa posibilidad, puede reducirse voluntariamente el número de embriones a transferir, aunque sus posibilidades de embarazo sean menores. Gracias a una creciente eficacia de los procesos de Fecundación In Vitro, el número de embriones que se necesitan transferir es menor por lo tanto se detecta una disminución en la frecuencia de embarazos múltiples. En cualquiera de los casos, la pareja decide si poner 1, 2 o 3 embriones.
- Existen otro tipo de riesgos, como hemorragias o infecciones, cuya incidencia es extremadamente baja.
- Como conclusión podemos decir que las técnicas de reproducción asistida, son muy seguras, con un índice muy bajo de complicaciones, y la mayor parte de ellas evitables.
- El riesgo de complicaciones es muy bajo, ya que la medicación hormonal carece de riesgos y efectos secundarios, salvo que se presente el síndrome de híper estimulación ovárica, este síndrome se produce cuando la mujer reacciona a los tratamientos produciendo un excesivo número de óvulos, lo que genera algunas molestias abdominales durante unos días. En estos casos, a veces se recomienda cancelar la medicación para evitar riesgos. Sin embargo, el porcentaje de casos en los que se produce es bajo y su ginecólogo le irá advirtiendo durante los controles si existe tal riesgo o no. De existir algún riesgo, se decide si continuar o no con el tratamiento. Si no se continúa, el síndrome no se presentará, con lo que el cuadro nunca aparecerá si la paciente no quiere asumir el riesgo potencial de padecerlo. Para su tranquilidad, en más de 25 años de experiencia en Reproducción Humana Asistida, no hemos tenido ningún caso con consecuencias graves para la paciente.
- Otro riesgo que mencionar es la posibilidad de embarazo múltiple. En la Fecundación In Vitro, si se transfieren 3 embriones, el porcentaje aproximado de embarazos gemelares es del 10-20% y de trillizos del 1-6%.
- Si como pareja no se plantean esa posibilidad, puede reducirse voluntariamente el número de embriones a transferir, aunque sus posibilidades de embarazo sean menores. Gracias a una creciente eficacia de los procesos de Fecundación In Vitro, el número de embriones que se necesitan transferir es menor por lo tanto se detecta una disminución en la frecuencia de embarazos múltiples. En cualquiera de los casos, la pareja decide si poner 1, 2 o 3 embriones.
- Existen otro tipo de riesgos, como hemorragias o infecciones, cuya incidencia es extremadamente baja.
- Como conclusión podemos decir que las técnicas de reproducción asistida, son muy seguras, con un índice muy bajo de complicaciones, y la mayor parte de ellas evitables.
¿Se pueden mantener relaciones sexuales después de una FIV?
- Recomendamos un periodo de abstinencia de 1 o 2 semanas, aunque no existe un período fijo. Las contracciones uterinas asociadas con el orgasmo pueden interferir con estadios tempranos de la implantación. Por otra parte, el micro trauma que supone la penetración en un ovario sensible e híper estimulado puede resultar molesto. Además de aumentar el riesgo de infecciones en una vagina con una flora vaginal y unas defensas posiblemente alteradas por todo el procedimiento.
- El riesgo de complicaciones es muy bajo, ya que la medicación hormonal carece de riesgos y efectos secundarios, salvo que se presente el síndrome de híper estimulación ovárica, este síndrome se produce cuando la mujer reacciona a los tratamientos produciendo un excesivo número de óvulos, lo que genera algunas molestias abdominales durante unos días. En estos casos, a veces se recomienda cancelar la medicación para evitar riesgos. Sin embargo, el porcentaje de casos en los que se produce es bajo y su ginecólogo le irá advirtiendo durante los controles si existe tal riesgo o no. De existir algún riesgo, se decide si continuar o no con el tratamiento. Si no se continúa, el síndrome no se presentará, con lo que el cuadro nunca aparecerá si la paciente no quiere asumir el riesgo potencial de padecerlo. Para su tranquilidad, en más de 25 años de experiencia en Reproducción Humana Asistida, no hemos tenido ningún caso con consecuencias graves para la paciente.
- Otro riesgo que mencionar es la posibilidad de embarazo múltiple. En la Fecundación In Vitro, si se transfieren 3 embriones, el porcentaje aproximado de embarazos gemelares es del 10-20% y de trillizos del 1-6%.
- Si como pareja no se plantean esa posibilidad, puede reducirse voluntariamente el número de embriones a transferir, aunque sus posibilidades de embarazo sean menores. Gracias a una creciente eficacia de los procesos de Fecundación In Vitro, el número de embriones que se necesitan transferir es menor por lo tanto se detecta una disminución en la frecuencia de embarazos múltiples. En cualquiera de los casos, la pareja decide si poner 1, 2 o 3 embriones.
- Existen otro tipo de riesgos, como hemorragias o infecciones, cuya incidencia es extremadamente baja.
- Como conclusión podemos decir que las técnicas de reproducción asistida, son muy seguras, con un índice muy bajo de complicaciones, y la mayor parte de ellas evitables.
¿Cuánto tiempo después puedo incorporarme a mi actividad habitual?
- Recomendamos un periodo de abstinencia de 1 o 2 semanas, aunque no existe un período fijo. Las contracciones uterinas asociadas con el orgasmo pueden interferir con estadios tempranos de la implantación. Por otra parte, el micro trauma que supone la penetración en un ovario sensible e híper estimulado puede resultar molesto. Además de aumentar el riesgo de infecciones en una vagina con una flora vaginal y unas defensas posiblemente alteradas por todo el procedimiento.
En nuestro centro recomendamos un reposo relativo de 24 a 48 horas después de la transferencia embrionaria. Luego de este tiempo, la mujer puede incorporarse a sus actividades habituales, tomándose la vida con más calma si es posible. Es importante destacar que los deportes y ejercicios violentos deben ser evitados hasta que diagnostiquemos el embarazo.
¿Por qué no se transfieren todos los embriones obtenidos?
- Recomendamos un periodo de abstinencia de 1 o 2 semanas, aunque no existe un período fijo. Las contracciones uterinas asociadas con el orgasmo pueden interferir con estadios tempranos de la implantación. Por otra parte, el micro trauma que supone la penetración en un ovario sensible e híper estimulado puede resultar molesto. Además de aumentar el riesgo de infecciones en una vagina con una flora vaginal y unas defensas posiblemente alteradas por todo el procedimiento.
- La ley actual de Reproducción Humana Asistida ha limitado a tres el número máximo de embriones a transferir.
- Transferir más de tres embriones no garantiza una gestación, pero sí aumenta el porcentaje de embarazo múltiple.
¿Se pueden seleccionar los embriones que se implantarán con seguridad?
Actualmente no es posible. Lo único que podemos hacer en nuestro centro es seleccionar los embriones que desde un punto de vista morfológico presentan una mejor calidad. Si el número de embriones es suficiente y es adecuado para su caso particular, se puede optar por cultivo largo de embriones (blastocistos) o por diagnóstico preimplantacional (DGP) para aumentar las probabilidades de implantación.
- La ley actual de Reproducción Humana Asistida ha limitado a tres el número máximo de embriones a transferir.
- Transferir más de tres embriones no garantiza una gestación, pero sí aumenta el porcentaje de embarazo múltiple.
Acerca del embarazo
¿Cuáles son las probabilidades de embarazo me ofrece la FIV?
- Las probabilidades dependerán de gran medida en la edad de la mujer, y de las causas concurrentes que han determinado la indicación del tratamiento. En general, la media de embarazo por ciclo se encuentra entre el 30 al 40%, aunque las desviaciones, en función a cada caso, en esta media pueden ir desde el 5% al 70%. La tasa media de embarazo acumulada tras 3 ciclos es de aproximadamente el 75%.
- El porcentaje de los abortos por ciclo es aproximadamente un 15%. En caso de transferir embriones descongelados, el porcentaje medio de embarazo es de un 20% por cada intento.
¿Cuánto tiempo tardaré en saber si estoy embarazada?
- Si utilizamos determinaciones de Beta HCG en sangre, se puede saber 13 días después de la transferencia embrionaria.
- Con test en orina de farmacia, recomendamos esperar unos 15 o 16 días, y por ecografía unos 21 a 30 días.
- Si la prueba de embarazo es positiva, está usted embarazada, enhorabuena. Es importante que continúe con la medicación hasta que se cite en la consulta. Allí comprobaremos a través de una ecografía si efectivamente el embarazo está ubicado adecuadamente y si progresa con normalidad. Solemos seguir los controles para tranquilidad nuestra y de la pareja, hasta comprobar si existe latido cardíaco en el feto.
- Si la prueba resultará negativa, y no le ha bajado la menstruación completamente normal, contacte con nosotros antes de dejar la medicación.
¿El embarazo y el parto son iguales a si el embarazo hubiese ocurrido de manera natural?
- Si, aunque existe un porcentaje de aborto algo superior al de la población normal, y también existe una mayor incidencia de cesáreas, debido a que son embarazos muy deseados y se tiende a sobrevalorar el interés fetal.
Contacta con nosotros
Formulario de Contacto
RESPONSABLE: Sociedad Maxigine
FINALIDAD: Prestación de asistencia sanitaria: sus datos personales son tratados con el objeto de prestarle la asistencia sanitaria que precise, así como para gestionar adecuadamente los servicios sanitarios y de administración del Centro para la misma
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DESTINATARIOS: los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “PrivacyShield”, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
DERECHOS: Podrá ejercitar sus derechos de acceso; rectificación de los datos inexactos; solicitar la supresión, cuando, entre otros motivos los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.
Calle Torcada, 1 | 28523 Rivas Vaciamadrid | Madrid
Teléfono
Dirección
Calle Torcada, 1
28523 Rivas Vaciamadrid
Madrid
Horario
De lunes a viernes de 09:00-21:00
Sábados de 08:30–13:00
Teléfono
Dirección
Calle Torcada, 1
28523 Rivas Vaciamadrid
Madrid
Horario
De lunes a viernes de 09:00-21:00
Sábados de 08:30–13:00